martes, 27 de septiembre de 2011

Entrevista a Almandrade por Rodrigo Leão de Souza




(San Salvador de Bahía/Brasil)


El nombre Almandrade - en realidad el artista se llama Antonio Luiz M. Andrade - está asociado a una singular estrategia dentro de lo que se llama arte contemporáneo. El artista plástico, poeta y arquitecto ha producido una obra que se encamina hacia una estética minimalista, hacia una poética que se expresa utilizando un vocabulario mínimo, ya sea pictórico o linguístico. Almandrade es uno de los principales nombres de la poesía visual de Brasil de los años 70.
Según Nicolás Bernard, la ciudad de Bahía, en Brasil tiene sus supersticiones y sus sorpresas culturales, entre ellas Joao Gilberto y Glauber Rocha y por qué no, se pregunta, Almandrade. En definitiva, un artista que viene sorprendiendo desde hace treinta años con el rigor, la sutileza y la coherencia de trabajar con distintos soportes seguido por una tradición de un saber singular.



Para entender el origen y la esencia del concepto de "poesía visual", utilizamos la entrevista concedida por el poeta Antônio Luiz M. Andrade -ALMANDRADE - al periodista Rodrigo Leão de Souza. ALMANDRADE es el dueño de un estilo en el que el minimalismo es la guía de su estética,y trabaja en el poema como quien talla un diamante. Él es uno de los creadores del Grupo de Estudios de Lengua en Bahía, y la revista Semiótica Bahía editada en 1974. Responde a las preguntas con el conocimiento de un verdadero maestro, y parece estar enfadado por la negligencia con los trabajos del artista en una sociedad dominada por los medios de comunicación, por la moda, por lo que es fácil y desechable.

Periodista - ¿Por qué el poema corto es el paradigma de la poesía brasileña actual?

ALMANDRADE - No tengo suficiente información para afirmar que el poema corto es el paradigma de la poesía actual. En mi caso, el arte y la poesía me hicieron  usar un repertorio con pocos signos verbales o imágenes como herramientas de trabajo . Tengo como referencias: la vanguardia poética, el constructivismoy el arte conceptual. Más tarde me acerqué a las conferencias realizadas por Italo Calvino, que eran principalmente acerca de la ligereza "monumentos perdidos y pinturas en las paredes de los museos / cuevas modernas ".

Periodista:- ¿Qué hay en común entre los monumentos perdidos y pinturas en las paredes de la cueva? "¿Todo pasa, pero el tiempo? "¿"Círculos enganchados en los círculos"? ¿"continuo retorno"?

ALMANDRADE:-- La poesía es hacer con el lenguaje, un ejercicio que lleva el lenguaje a un límite, destruye el significado de todos los días. "... Tan lejos de lo posible, y no llegar "(Bataille). En mi poesía hay imágenes, a veces absurdas, contradictorias, relaciones extrañas ... sólo posibles en el lenguaje poético. El poeta es libre de transformar el orden y el sentido de las cosas. Pero podemos acercarnos más a la lógica de la rutina diaria, un problema para los lectores a resolver, que son cómplices de los significados de una obra poética. Como dice Borges: "El uno que lee mis palabras las está inventando ". - Por ejemplo: las cuevas y sus inscripciones visuales son los museos de los hombres primitivos. Las tiendas de los hombres modernos de sus imágenes visuales (artísticos)en los museos (las actuales cuevas). "Todo es íntimo, en el desorden / de los que sufren /.

Periodista: -¿No cree usted en el sufrimiento colectivo? ¿Cuándo se puede organizar el sufrimiento?

ALMANDRADE - La respuesta anterior también podría ser una respuesta a esta pregunta. El lenguaje poético no es un portavoz para el sufrimiento, el dolor o la risa, están presentes en la poesía, como símbolos elementos, que forman parte de la naturaleza humana, y los hombres proyectan sus sentimientos, su aflicción y su felicidad en lo que leen o mira la frase : "la razón / es un pensamiento / sin salida" / .

Periodista - ¿Cuáles son las salidas más allá de cartesiana?

ALMANDRADE - Esto podría ser una provocación. No sé si hay salidas, además de la risa. "Los límites de mi lenguaje son los límitesde mi mundo " (Wittgenstein). La poesía es una forma de pensamiento que no da respuestas, para las preguntas del pensamiento. Y la razón "... es sólo la imperfección de la inteligencia ", como dice Santo Tomás de Aquino.

Periodista - Usted fue uno de los creadores del Grupo Estudios de la Lengua en el que editó la revista llamada Semiotica Bahía en 1974.¿Cuáles son los caminos que abre Internet para el estudio de la semiótica?

ALMANDRADE - Estamos deslumbrados por Internet, como si fuera a resolver cualquier cosa o hacer que los hombres sean más inteligentes. La verdad es que es sólo significa una, que puede ponerse al servicio de cualquier área temática: la fabricación del contacto es más fácil, (esta entrevista, por ejemplo), el intercambio de información es más fácil, se pueden hacer investigaciones y publicar trabajos, pero no los producen.

Periodista - ¿Cuándo puede un objeto ser un poema? ¿Cuándo puede una sola palabra ser un  poema? ¿Cuáles son los límites de la poesía concreta y la poesía visual?

ALMANDRADE - La poesía, por ser diferente de la prosa en su forma escrita, siempre ha sido una declaración visual. La poesía concreta es el reconocimiento y la afirmación de la poesía también como arte visual, que el poema-proceso asumido en su radicalidad, en mi opinión, lo que provocó la ruptura entre el poema y la literatura. Cuando hago un poema visual, siento que estoy hablando con el arte gráfico de la literatura. Un objeto o una palabra asume la forma poética cuando se toma, incluida o se trasladó a un contexto poético, cuando se transforman ciertas emociones que tenemos en la poesía. Me recuerda a Valery.

Periodista - ¿Qué le ha pasado a Bahía que no tiene más artistas como Caetano o Gilberto Gil?  Desde que Caetano y Gil aparecieron, no hemos visto un artista como ellos proveniente de Bahía. ¿Es una crisis de Bahía o se trata de un problema brasileño?

ALMANDRADE - A mí me parece que es un problema internacional. En el caso de la música bahiana (o tal vez, la música brasileña), su mercado ha crecido, pero su calidad no ha mejorado. Somos parte de una civilización que tiene tiendas y comercios, un principio ético. Hoy en día, pensar eso es algo pasado de moda. Cuando la cantidad llega a ser más importante que la calidad, hay algo mal! ... ¿o se trata de pensar que está mal? ...Walter Benjamim dijo que el cine es el arte más grande.

Periodista - ¿Hay un arte más grande que el otro?

ALMANDRADE - Es necesario reflexionar acerca de la declaración de Benjamin en relación al lugar y momento en que fue concebida. (En el cenit de la revolución industrial). No hay un arte más grande que el otro. Las distintas cosas conocidas por una sociedad no vienen en pares, y son más importantes dentro de sus propias especificidades.

Periodista - ¿Cuál es el papel del escritor en la sociedad?

ALMANDRADE - El papel del escritor es escribir, para producir conocimiento y cuestionar su propia naturaleza, inventar otras relaciones con el mundo.Pero en una sociedad dominada por la cultura mediática, por la moda, con lo que es fácil y desechable, y que desprecia a la reflexión, el escritor, el poeta y el artista son personajes inútiles que pasan su tiempo en la recuperación de una especie de poesía y una forma de conocimiento que se han perdido o desdeñado. Al hacer esto, escritores, poetas y artistas pueden ayudar a los demás hombres a guardar sus recuerdos.

www.expoart.com.br/almandrade

Poesía visual:

ver nota en el blog de muestras/arte

http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2011/09/almandrade-poesia-visual.html

www.youtube.com/watch?v=aRfwMwvlAQk2 min - 29 ago. 2010 -

ALMANDRADE - poesía visualby mailorg48 views · Thumbnail 1:33. Add to gente - videopoemaby mailorg81 views · Thumbnail 0 ...

jueves, 22 de septiembre de 2011

Entrevista a Vanina Muraro, artista y psicoanalista





(Buenos Aires)

Vanina Muraro (Buenos Aires, 1968) es artista plástica y psicoanalista. Ejerce la docencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Estudió dibujo y pintura con Carlos Gorriarena desde los 17 años. También ilustró libros y revistas y participó en muestras colectivas en el Centro Cultural Ricardo Rojas y en el Centro Cultural Borges. En el año 2001 realizó una exposición individual de dibujos en Liberarte, curada por Aníbal Cedrón.
Recientemente ha publicado el  libro Lunar perdido  que reúne dibujos suyos con prólogo de Germán Gárgano, editado por Paradiso.
La entrevisté para Archivos del Sur.



¿Cómo compaginás tu profesión de psicoanalista y docente  con el dibujo?

Trabajo como psicoanalista y como docente de la Facultad de Psicología hace ya 20 años, eso tiene sus días y sus horarios pero dibujar, dibujo todo el tiempo. No puedo evitarlo.

Por ejemplo, en las reuniones de cátedra ya se han acostumbrado a verme armada de mi libretita. Nos sentamos en ronda y se van turnando para sentarse frente a mí, las mujeres se sueltan el pelo y al final todos se acercan a mirar “cómo salieron”. Durante horas, entre charlas apasionadas dibujo: fragmentos de cuerpos, rostros, las tazas de café abandonadas sobre las mesas, las escrituras del pizarrón, las manos que acompañan con sus gestos las palabras.

El mes de octubre inauguro una muestra en Facultar, Centro de Cultura y Capacitación de APUBA que titulé “Reunidos” a partir de ese trabajo. Me parece que esa serie de dibujos sería lo que mejor responde a tu pregunta.

En tus dibujos se pueden apreciar observaciones de personajes y de la vida cotidiana. ¿Observás mucho antes de dibujar?

Observo mucho, todo el tiempo, soy una gran mirona. Tengo épocas en las que el dibujo se vuelve más naturalista y otras en las que prescindo del modelo. Cuando uno mira muchas veces y en detalle alguna cosa, empieza al descubrir algo que siempre estuvo ahí sin ser visto y después de repetir algún motivo, cualquiera sea, aunque parezca muy complejo, como podría ser un rostro, va perdiendo el respeto por la mimesis y lo puede contar con su propio lenguaje. Ése es el mejor momento.

En los personajes femeninos de tus dibujos se advierten escenas de madres con chicos, de mujeres pensantes, y también personajes con mascotas, por ejemplo. ¿Cuánto hay de vos en ellos?

Mucho. En mi caso el arte, más o menos explícitamente, siempre fue autobiográfico; sin que pudiera impedirlo siempre contó algo de lo que estaba transitando. Ser madre es la experiencia más intensa que he tenido y convivo diariamente con eso.

¿Cómo fue tu experiencia teniendo como maestro a  Carlos Gorriarena?

Fue una experiencia reveladora, empecé a ir a su taller cuando era una adolescente y
fue una experiencia única. Gorri nos enseñaba a mirar mientras aprendíamos a pintar. Eran noches atemporales, los encuentros en el taller. De pronto uno creía haber encontrado una pista, creía saber por dónde iba, cómo era y también se enojaba con su propia mano al perder la ruta para abruptamente volver a encontrarla. Noches radiantes de compartir el nacimiento a la pintura de algún compañero. Noches donde el recién nacido con júbilo y sorpresa era uno mismo,

Después cenábamos todos juntos y venían las recomendaciones, ir a ver tal o cual muestra, los descubrimientos, las huellas.

Se trataba de atravesar el impacto de una lectura sobre algo tan íntimo, algo que excluye al lenguaje: el pintor ponía a la vista lo que había hecho y se sentaba desnudo, en silencio a esperar las palabras de sus compañeros y del maestro. El cuadro ya no era de nadie sino de todos y cada uno de los presentes. Una experiencia de despojo y apropiación. Algunos se enojaban, otros quedaban frustrados y otros se iban felices, pero todos salíamos con los ojos poblados de imágenes a seguir pintando.

¿Empezaste a dibujar porque lo veías a tu padre dibujando?

Supongo que sí, era una escena cotidiana en mi casa. En algún momento del día, en general cuando se estaba terminando, mi padre dibujaba o pintaba. Yo me sentaba al lado y le pedía que me enseñase pero él me decía que no había nada para enseñar, que tenía que aprender dibujando. Me acuerdo que eso me daba muchísima rabia porque veía el contraste entre sus dibujos y los míos. Me parecía imposible que no pudiera darme algún truco, me frustraba.

A veces, el miraba mi hoja y me decía alguna cosa. Algo del estilo a: “Este te salió mejor” o “Seguí intentando, no rompas la hoja” y eso era todo. Y de algún modo inexplicable, ese método sirvió para que continuara dibujando.

¿Cuál es tu opinión acerca de lo que significa el arte, dibujar, escribir, esculpir, interpretar un instrumento, en la vida de las personas?

No lo sé, debe ser muy personal. Quizás te puedo responder lo que significa para mí. Eso depende mucho del momento que estoy viviendo. A veces es un refugio, donde volver a encontrarme, otras veces cuando estoy muy feliz dibujo en lugar de pegar saltos de alegría, también cuando estoy triste o cuando me duele el cuerpo es una manera de objetivar el dolor, de transformarlo en líneas. En todo caso es siempre un testigo de lo que va pasando y eso me permite volver a mí huella, reconocer dónde estuve, quién era.

¿Qué cosas te inspiran para dibujar y pintar?

Todo aquello que me conmueve y me conmueven muchísimas cosas. Cuando fui madre, por ejemplo, no pude evitar trazar una y otra vez la sensación de potencia que me producía el embarazo, la bestialidad del parto o la sensualidad que encierra el acto de amamantar. Pero aun más sutilmente aparecen en mis dibujos objetos con los que convivo cotidianamente: una lámpara, una lapicera, una taza.

Me encuentro similar al personaje del relato de Calvino, “La aventura de un fotógrafo” que dice con respecto a la fotografía: “-Porque una vez que has empezado -predicaba-, no hay razón alguna para detenerse. El paso entre la realidad que ha de ser fotografiada porque nos parece bella y la realidad que nos parece bella porque ha sido fotografiada, es brevísimo. Si fotografías a Pierluca mientras levanta un castillo de arena, no hay razón para no fotografiarlo mientras llora porque el castillo se ha desmoronado, y después mientras la niñera lo consuela mostrándole una concha en el medio de la arena”.

-------------

nota en el blog de muestras/arte:
http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2011/09/libros-lunar-perdido-vanina-muraro.html


(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur - Todos los derechos reservados

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Entrevista a Nilda Fernández



(Buenos Aires) Araceli Otamendi




El prestigioso cantautor barcelonés radicado en Francia Nilda Fernández cantará en Buenos Aires el 15 y el 18 de septiembre en la Sala Siranush, ubicada en el barrio de Palermo.

Además de componer y cantar, Nilda Fernández también escribe. Su primera novela en francés se titula

"Çarepartpour un soliloque".

Nilda Fernández ha viajado por diversos países realizando giras y también ha vivido en Quebec, Canadá, en una reserva con indígenas nativos interesándose por su cultura. Antes de radicarse en Francia donde vive actualmente, estuvo viviendo en Moscú durante cinco años.

Nilda Fernández habla español, tiene una voz melodiosa, suave cuando habla y cuenta su vida, sus experiencias, su arte.



Lo entrevisté para Archivos del Sur.





- ¿Cómo fue su contacto con los pueblos originarios del Canadá?



- Como siempre llegué ahí por casualidad. Había estado muchas veces en Quebec, en Montreal, en Ottawa. En un momento decidí conocer el país, tomé un auto y llegué hasta el norte de Quebec. Ahí había un festival y me presenté en una reserva donde viven integrantes de los pueblos autóctonos. Quise pasar unos días con ellos. Había un festival de música en lenguas autóctonas y yo viví ahí varios días, estaba encantado. Habían venido familias desde todo Canadá.



-¿Cómo era la vida ahí en la reserva?



- Las personas del lugar vivían en casas pero los que venían al festival no, vivían según sus costumbres. Estuve muchos días hablando con ellos. Había una mujer que contaba cuentos tradicionales de las comunidades indígenas. Y yo así tuve esa revelación, ese conocimiento de estos pueblos. Fue un sentimiento muy noble y a la vez me dio mucha tristeza.



¿Por qué?



Porque creo que es algo heredado lo que viven ellos. Los quebequenses, han perdido sus tradiciones, están en un paro muy grande, bastante alcoholizados. Ellos no tienen hostilidad, te reciben muy bien pero hay cierto reparo con las personas que llegan de afuera.

Me di cuenta que la historia de la inmigración en América, la de la colonización y la de estos pueblos originarios, esto que veía en esta reserva no sé qué salida puede tener.


Pasando a otro tema, ¿dónde vive ahora?



Ahora vivo en París. En 2006 volví a Francia después de vivir cinco años en Moscú. Fue algo casual, estaba en Rusia, vivía ahí en un departamento donde me sentía muy a gusto pero la propietaria del departamento me dijo que quería venderlo. Entonces me dije estoy bien aquí en esta casa pero si me tengo que ir me voy a vivir a París y me fuí.



¿Por qué se quedó viviendo cinco años en Moscú?



Fuí a Rusia por casualidad, me invitó una amiga rusa para conocer Moscú. Un cantante ruso oyó que yo estaba ahí y dijo tenemos que escribir algo juntos. Ellos escribieron una canción, la escribieron pensando en lo que se imaginan como el "romance francés" o la canción romántica francesa, y después me pidieron que yo escribiera una parte.



¿Usted escribió también una novela?



Sí, una novela sobre un personaje que es una mujer, la escribí en primera persona. Escribí también un segundo libro, los años pasados en Rusia y en Cuba.



¿Cómo fue su actuación en Cuba?



En Cuba organicé una función circense con un tema, en la carpa que ellos tienen en La Habana. Lo hice con el apoyo del Ministerio de Cultura cubano, con artistas cubanos.



¿Cómo fue la idea de hacer esta función de circo?



Yo conocía una coreógrafa, Isabel Bustos, nos hicimos amigos y el Ministerio de Cultura le pidió montar algún espectáculo y entonces hice este espectáculo en el circo que ya forma parte de su repertorio.





¿Qué es lo que lo inspira para escribir canciones?



La música me inspira. Pocas veces yo he dicho voy a escribir una canción sobre un tema. Más de una vez agarro una guitarra y lo que sale es lo que tengo ganas de decir.


¿Qué artistas lo han inspirado?



Los grandes de la canción francesa, Edith Piaf por ejemplo.



Usted cantó con Mercedes Sosa



Sí, con Mercedes y también con Pedro Aznar.



¿Qué es lo que va a hacer después de cantar en Buenos Aires?



Voy a volver a París, saldrá un disco que acabo de terminar. El disco tiene tres canciones en español. Es un disco con música de rock, un poco ruidoso. Hay que hacer ruido para que a uno lo escuchen.

(c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados
 
 
Nilda Fernández - Biografía breve

DE BARCELONA A MADRID

Nilda Fernández nació en Barcelona en 1957. Su familia, protestante de Andalucía, decidió mudarse al sur de Francia cuando él tenía 6 años. El padre, escultor de profesión, alentó el interés de su hijo para la música.Nilda Fernández comenzó a viajar en solitario con su guitarra, tocando en bares, clubes y otros lugares pequeños por toda Francia. En 1987, grabó un single titulado "Madrid, Madrid" que llegó a ser un gran éxito entre los amantes de la música y entre la crítica. La voz distintiva - aguda, trémula y casi con frágil caja de resonancia - estaba destinada a convertirse en una estrella de la noche. Miguel Bosé incluyó este tema en su repertorio.En 1991 regresó al estudio para grabar "Nilda Fernández" álbum que los críticos elogiaron como un triunfo.

Sin embargo, fue en el escenario que Nilda Fernández entró realmente en lo suyo.. En abril de 1993, triunfó en Olympia (la reconocida mundialmente sala de conciertos de París).



DE PARIS A BUENOS AIRES

En junio de 1994, Nilda Fernández llegó a la Argentina para una serie de conciertos en Buenos Aires. El resultado fue un enorme éxito sobre todo cuando compartió el escenario con la legendaria diva argentina Mercedes Sosa.En 1995 Nilda Fernández partió de nuevo al norte de Quebec, interesándose mucho en la cultura indígena de la región y permaneciendo en una aldea local entre los indios nativos de Quebec. Luego publicó su primera novela en francés "Çarepartpour un soliloque" En 1996 graba en N. York su tercer álbum "Innu Nikamu" (que en el dialecto de los indios del norte de Quebec significa "El ser humano canta") asociado con el pianista de jazz latino, Michel Camilo.

Poco después del lanzamiento de "Innu Nikamu", parte en carromatos para realizar una serie de conciertos a pequeña escala y recorre más de mil kilómetros al paso de los caballos. El 13 de octubre terminó en la capital francesa con una memorable actuación en el Théâtre de la Renaissance y en el Casino de París. Graba en español su último disco rebautizado ""Niña bonita" lanzado en los EE.UU., México, Argentina y España. Volvió a la Argentina para realizar una gira y presentar a dúo con Mercedes Sosa su propia canción “Monamour” que la Negra incluyó en su disco “Gestos de amor”.



DE MOSCÚ A LA HABANA

A principios de 2001, Nilda Fernández realiza presentaciones en Rusia y el reconocido cantante ruso, Boris Moïsseev le invitó a cantar dos canciones a dúo con él, los cuales se convirtieron en éxitos. Durante cinco años, vivió en Moscú donde aprendió ruso y dio conciertos en todo el país así como en Ucrania, Países baltos, Turkmenistán e Israel.En 2006, a petición del Ministerio Cubano de Cultura, escribió y dirigió un programa llamado "Las Noticias del Mundo", con treinta artistas de circo y bailarines. A continuación, hizo una gira por Rusia, Francia y Canadá con el pianista cubano Aldo López Gavilán.



GARCÍA LORCA

A lo largo de toda su carrera, Nilda Fernández fue fascinado por la obra de Federico García Lorca. No sólo su obra le inspiró, sino también su vida. Con esta fascinación es que grabo un álbum homenaje lanzado en el 99, "Castelar 704" (el número de habitación del hotel durante la estancia de Lorca en Buenos Aires entre octubre 1933 y marzo de 1934) es una colección de poesía de Lorca con música de Nilda Fernández y acompañada con la percusión de Mino Cinelú y las guitarras de Tomatito y Lucho González.





http://www.nildafernandez.com/

jueves, 1 de septiembre de 2011

Entrevista a Catalina Raybaud por Araceli Otamendi


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Catalina Raybaud es compositora y cantante.
Nació en Buenos Aires en 1985. Desde niña siente fascinación por la música. A los 7 años tuvo su primer contacto con la guitarra y desde entonces es su fiel compañera. Comenzó a tocar en vivo hace diez años, con diversos grupos y formaciones como cantante y guitarrista.
Sus comienzos como compositora, a mediados de 2009 fueron acompañando diversos momentos y cambios en su vida.
Una vez finalizada su obra, convocó a músicos para formar su grupo y tocar en vivo.
Ha lanzado esta semana en un show su primer disco Detrás de lo que vieran. La entrevisté para Archivos del Sur

. ¿Cuándo empezaste a cantar? ¿En qué momento te diste cuenta que podías hacerlo profesionalmente?



Desde que tengo recuerdo que me gusta cantar y solía hacerlo en casa encima de distintos discos, luego a los 8 años comencé a tocar la guitarra mirando a mi tío y con un par de acordes que me enseñó mi madre y fue ahí donde comencé a cantar acompañada de mi instrumento, la guitarra. A los 15 años comencé a cantar en distintos lugares, el primero fue Club Pachá donde hacíamos un show con una banda fija y un grupo de cantantes, ahí supe que era eso lo que quería para mi vida.



¿Qué artistas te inspiraron? ¿empezaste con qué canciones?



Años atrás, cuando comencé a cantar en vivo, solía hacer temas de Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu y otros varios del rock nacional, luego empecé a incorporar temas melódicos en inglés del estilo de Eva Cassidy, Alanis, The Beatles, standars de jazz y bossa nova.

En relación a mi disco me inspiraron artistas como Jorge Drexler, Lisa Loeb, Kevin Johansen, Alanis Morrissette, entre otros.



¿También componés? ¿qué es lo que te inspira para cantar, para componer?



Compongo, mi disco está formado por 13 temas únicamente de mi autoría. Lo que me inspira para componer es la vida en general, el amor en todos sus ámbitos, pareja, amistad, cotidianeidad, etc.



Contame cuál es tu música favorito, cuáles son las estrellas de la música que te han guiado en tu carrrera


Me gusta mucho Jorge Drexler, me siento identificada con su música y su modo, me gusta mucho también Kevin Johansen, me siento identificada con su diversidad de géneros a la hora de componer y también me gusta mucho Lisa Loeb y Alanis Mosirressette con quienes me siento identificada con la formación de banda que tienen y la sonoridad.



¿De niña ya tocabas la guitarra? ¿en tu casa tocaban algún instrumento?


En casa mamá toca la guitarra y canta, más allá de su profesión de psicóloga y mi tío, quien venía todos los fines de semana, toca la guitarra y el piano, más allá de su profesión de contador y lo hacían cotidianamente, por lo que siempre estuve rodeada de música.



¿Dentro de la música argentina quiénes son tus preferidos?


Jorge Drexler, Kevin Johansen, Carlos (el negro) Aguirre, entre otros



¿Cuáles son tus próximos planes?



Seguir difundiendo mi primer disco solista "Detrás de lo que vieran", seguir tocando en vivo superándonos cada show y trabajar mucho para en algún momento poder grabar un segundo disco, para el cual ya tengo varios temas nuevos.



http://www.cataraybaud.com.ar/

www.myspace.com/cataraybaud

(c) Araceli Otamendi- Archivos del Sur - Todos los derechos reservados