martes, 26 de junio de 2012

Entrevista a María Angélica Bosco (archivo)



Esta entrevista de Daniela Aspeé Venegas a la escritora argentina María Angélica Bosco (Buenos Aires, 1909-2006) es la segunda que publicamos en Archivos del Sur de la serie de entrevistas a autoras argentinas de novela policial.  La primera fue a la directora de la revista Araceli Otamendi y forma parte de un proyecto de tesis doctoral de la autora.

Daniela Aspeé viajó a Buenos Aires en 2004 y entrevistó a varias escritoras argentinas autoras de literatura policial o de suspenso.
Junto a Martha Lynch, Silvina Bullrich, Beatriz Guido y María Esther de Miguel, María Angélica Bosco formó parte por muchos años de la primera plana de la literatura argentina escrita por mujeres y abrió camino a las generaciones venideras. .




(Santiago de Chile/Buenos Aires)

¿Por qué escribió policial?

Me gusta el género, me gusta resolver enigmas. Me acuerdo que cuando veraneábamos en la estancia de mis padres, ya estábamos casadas, mis hermanas y yo (éramos cuatro mujeres y un varón) y entonces, leíamos el folletín de La prensa -La prensa publicaba siempre un folletín policial-. Lo leíamos y como en el campo no hay nada que hacer, hacíamos apuestas para ver quien acertaba con el asesino, y siempre acertaba. Bueno, mis hermanas me decían "lo que vos hacés es apostar por el que tiene menos chance, y claro, si parece que el sistema es bueno, por qué no lo adoptás". Así que, siempre me entretuvo, y ya ves, me entretenía buscando el asesino por mi cuenta y, por lo general, acertaba. Así que sabía solucionar los enigmas policiales. Y después ya te digo por qué lo hice. Ya ves que la literatura femenina se ahogaba entre llantos y sábanas, las mujeres contaban sus historias con los hombres y yo no quería ingresar en ese camino. Así que entonces la novela policial me ofrecía la oportunidad de escribir algo que no se comprometía con mi intimidad femenina. Al final, algo que no fuera autobiográfico. Para mí era la falla de las mujeres, porque pensar sólo en uno es como, cuando uno viaja en tren en la noche, y mira por la ventanilla, lo que primero aparece reflejada en el vidrio es la cara de uno, pero si uno no traspasa no ve el paisaje. Y entonces, a la gente que se encierra en sí misma le pasa eso. Siempre vamos a estar un poco encerrados en nosotros mismos porque es nuestra manera de ver el mundo, nuestra manera de pensar, nuestras preferencias, siempre hay algo nuestro en nuestra manera de proyectarnos en el mundo. No nos proyectamos todos en la misma forma. Pero, me parece que el novelista debe primero conocer, tratar de viajar al interior de sí mismo, y después salir de ese interior y viajar por el mundo.

En todas sus novelas, sobre todo en las policiales, plantea muchísimo los problemas femeninos. ¿Ve que el policial sea un recurso para eso, para mostrar los problemas de las mujeres?

A mí me ha interesado. La trampa es un análisis, es sicológico, porque el pasado es modificado a veces, se te revela de una manera diferente de cómo lo habías visto. Te estoy hablando de mis primeras novelas, yo había pensado en La trampa como una novela policial y después no quise encasillarme en el género. Porque Agatha Christie, con la que me comparan, me llaman la "Agatha Christie argentina" y yo protesto, porque en una época yo decía, "es más vieja, está muerta y yo estoy viva". Agatha Christie hizo un negocio muy provechoso adoptando casi un estilo definitivo para sus novelas. Yo no quería encasillarme dentro de un género, ni de la manera de tratar ese género. Mis novelas policiales son muy diferentes. Por eso, cuando estaba escribiendo La trampa, dije no, no voy a hacer una novela policial, voy a hacer una novela de suspenso. Casi todas mis novelas tienen suspenso. La novela en general tiene que tener un suspenso porque hay que atrapar al lector y llevarlo a que le interese la historia.

El tema de la mujer me ha interesado. No te olvides que en el siglo XX, tal vez de todas las revoluciones, de todos los cambios, el más importante, del punto de vista de la vida humana, es el cambio de la vida de la mujer. Fijate cómo influye eso en la educación de los hijos, en la educación de la juventud. Entonces, cómo crees que no me interese el problema si yo lo viví. No te olvides que yo nací en 1909. De modo que el mundo de mi infancia no es el mundo de ahora, casi un siglo.

Pero, en general, lo policial ha sido visto como masculino

Bueno, sí, la novela negra tiene que ser masculina. Porque, en general, el hombre tiene más acceso al mundo del bajo fondo que la mujer. Siempre hay violencia, fuerza, violencia. Hay muy buenos novelistas de novela negra, pero una vez dije -había leído una novela en la que en cinco páginas el novelista explicaba cómo el protagonista le rompía los huesos a otro- dije esto nunca lo puedo hacer yo, porque yo no le rompo los huesos a nadie. Es muy difícil que una mujer pueda escribir sobre violencia. Hay muy buenos novelistas policiales de la serie negra, como Chandler y Ross Macdonald.

¿Cuáles son los escritores policiales que a usted más le gustan?

Soy muy pretenciosa: Chesterton y Graham Greene. La novela policial no es solamente para ellos novela de acción, es también una novela de pensamiento. Y entonces, porque son novelistas completos que se dedican alguna vez al género policial y eso me parece más importantes.

¿Escritores argentinos de novela policial?

Manuel Peyrou que tenía mucho sentido del humor. Pero no hay. Piensa que cuando apareció mi novela policial llamó la atención porque el género no se cultivaba en la Argentina, se lo consideraba un género menor, y no se lo cultivaba y mucho menos las mujeres. Entonces me miraron como a un bicho raro.

Hablando de Historia Privada, el personaje principal, Laura Viotti, se parece en algunos aspectos a las detectives de las novelas duras norteamericanas escritas por mujeres en los 80, que ponen en duda sus roles de madre, esposa.

Yo apoyo el matrimonio, apoyo la familia, soy muy unida a mi familia. Y sí, he luchado por los derechos de la mujer porque se la iguale en los derechos, pero también entonces en las obligaciones. Derecho y obligación van juntos. Pero, jamás he podido pensar que la mujer es igual al hombre, biológicamente somos diferentes y además el mundo necesita eso. Porque si una mujer, no tiene panorama de mujer para vivir en el mundo, falla. El mundo necesita el punto de vista de la mujer y el punto de vista de los hombres, necesita la diferencia.

Siguiendo con lo mismo, a esas escritoras que le mencionaba se les criticaba que, en su intento de configurar detectives independientes de todos los roles socialmente impuestos a las mujeres, querían responder al concepto de fracasadas de las mujeres sin familia.

Bueno, cada uno busca su felicidad según su olfato. Dónde está la felicidad para uno, no está para otro. No hay una receta de felicidad. Cuando se habla de la homosexualidad, que en mi época se consideraba como una falla, y ahora no se la considera una falla, por suerte, porque también está dentro de la naturaleza. Sabés que existe en los animales homosexualidad también. Entonces, lo que a mí me parece es que cada uno debe asumirse. Siempre me pareció muy trágico, los homosexuales que se escondían. Pero lo que es la felicidad para un homosexual no es la felicidad para un heterosexual, ni es la sexualidad de un bisexual. Porque muchos homosexuales se casan y no hacen matrimonios desgraciados, o hacen matrimonios con problemas -como también ocurre cuando se casan hombres con mujeres-. Además, las feministas no me gustan porque son parciales, ellas quieren imponerle a todo el mundo su manera de ser. Yo pienso, hagan ustedes lo que quieran, pero dejen de hacer proselitismo, persuasión. Hay ciertas normas de conducta que tienen que ser respetables para vivir en sociedad, porque sino tenemos la selva. Y a mí la selva no me gusta, a mí me gusta la vida civilizada.

¿Qué piensa de la lucha feminista o por los derechos de las mujeres?, ¿Ha fracasado?

Creo que se ha encarado mejor la relación hombre mujer en el matrimonio. Porque ahora los hombres saben cambiar un chico, saben darle de comer, saben cuidarlo. Lo que, cuando yo era joven, no pasaba, porque ningún hombre tomaba un chico, porque se le caía de los brazos, y cambiarle los pañales, jamás, ni prepararles la mamadera. En ese sentido, al compartir las tareas de la casa no han perdido masculinidad los hombres, ni feminidad las mujeres. Creo que simplemente, es un trabajo compartido

Volviendo a la literatura, aparte de lo policial, ¿qué es lo que lee normalmente o qué le gusta leer?

Eso no me lo preguntes porque tengo que empezar..., hay tantos, son tantos. Y voy a terminar por decirte que mi autor favorito es Shakespeare, porque creo que fue el que describió mejor el alma humana. No puedo contestar a esa pregunta porque leo mucho e incorporo autores nuevos y me gusta leer autores actuales.

¿La literatura argentina le gusta?

Sí. Hay muy buenos autores argentinos.

Pero es también parte del culto a Borges y a Cortázar

Sí, a ellos los dejamos en su pedestal. Me gusta Marco Denevi, mi amigo, es un escritor espléndido, a quien creo que no se le ha dado su lugar. Pero no es simpático estar nombrando autores, en todos los países hay muy buenos autores.

¿Dentro de la literatura latinoamericana hay algún movimiento en especial que le guste?

Yo cuando empecé a escribir fue el momento del Boom de la literatura latinoamericana, cuando aparecieron en México Carlos Fuentes, en Brasil tantos otros. Jorge Amado, que para mí es un escritor espléndido. Bueno, esto fue muy interesante la literatura latinoamericana, y aún ahora. Acabo de terminar la novela de un mexicano, Javier Velasco, que está escrito en una manera muy original, usando un lenguaje típico mexicano, habría que leerla con traductor, muy interesante. Una novela policial que te recomiendo es de Guillermo Martínez, Crímenes imperceptibles, es un autor relativamente joven, es un libro excelente.

En sus libros está muy presente el contexto histórico del momento de escritura,¿qué momento de la historia Argentina son los que mas la han impactado?

Lo que más me golpeó fue el acceso de Perón y después la llamada guerra sucia de los años 70. Fue muy duro, en Chile también la tuvieron con Pinochet, es muy cruel, hay desaparecidos, es muy fuerte eso, es mas cruel que una guerra porque es una guerra escondida y no se sabe que ha pasado con los desaparecidos, desaparecieron escritores también.

Y en ese sentido ¿qué función cumple la literatura?

Bueno no lo podemos evitar, no tenemos la fuerza para poderlo evitar. Si pudiéramos evitar el, mal el mundo se convertiría en un paraíso. Nunca entendí por que existe el bien y el mal, esas son preguntas sin repuesta. Simplemente existen, porque la vida se hace de los contrastes, la vida se hace de las oposiciones, porque de lo contrario seria el edén, el nirvana.

¿Y esas oposiciones son lo primordial en sus novelas policiales, por ejemplo?

En las novelas policiales se simplifica mucho, porque existe el mal, que es el asesino, y el bien que es la ley que lo persigue, pero primero en las novelas de la serie negra se fueron cambiando los roles, los detectives se parecieron mucho a los criminales, cosa que en la realidad sucede mucho.

¿Cómo se escribe una novela policial?¿cuáles son los elementos necesarios?

Se escribe al revés de las novelas que no son policiales que siempre tienen un final abierto, porque el final va surgiendo de la acción misma. La novela policial, lo primero que tenés que tener es el final. El final no puede ser abierto, sobre ese final cierto construís el misterio. Creo que para que la novela policial tenga fuerza y verosimilitud, hay que partir de una base cierta, de un hecho cierto que es el final. Es decir, cómo ocurrió el crimen y después te dedicás a disfrazarlo.

¿Piensa usted que las mujeres escriben el policial con motivaciones distintas a las de los hombres?

Bueno sí, claro. Pero tendrías que decir ¿las mujeres escriben distinto que los hombres?. No es solo en el policial, es en cualquier género. No me gusta ver a los escritores encasillados en el sexo, como médicos y médicas, abogados y abogadas, son profesionales para mí, lo importante es que cumplan bien con le profesión, el sexo me tiene sin cuidado.

Volviendo a Agatha Christie, ya me dijo que no le gustaba de ella, pero ¿qué sí le gusta?

Las obras teatrales de Agatha Christie.

¿Autoras argentinas que haya leído que le gusten?

No te voy a contestar esa pregunta

¿Por qué?

Porque no se puede ser juez y parte. Yo soy parte de las escritoras argentinas, no quiero convertirme en el juez.

¿Pero no tiene alguna favorita?

Como escritora profesional, Silvina Ocampo, la de más quilates me parece Silvina Ocampo. Pero además, todas. Marta Lynch, Beatriz Guido, María Esther de Miguel, todas fueron amigas mías. Entonces, están demasiado cerca los amigos para convertirte en el crítico.

¿Me puede hablar de María Esther de Miguel?

Era muy luchadora. Ella sí era feminista. Tú sabes que fue monja ella. Ella se hizo monja paulina. Muy joven, no usaban hábito, no estaban enclaustradas. Cuando la premiaron por primera vez todavía era monja paulina. Y después dejó. María Esther era muy simpática, muy luchadora. Algunos libros, como por ejemplo La historia de Belgrano, creo que no acertó porque Belgrano es una figura muy compleja, y ella no puso el problema sobre la mesa y entonces resultaba un poco manual, pero tiene libros muy buenos. Con qué coraje luchó contra el cáncer que la mató.

(c) Daniela Aspeé Venegas - Archivos del Sur



martes, 5 de junio de 2012

Entrevista al escritor boliviano Javier Claure C. por Jaime Padilla















foto: Javier Claure C.


(Estocolmo) Jaime Padilla



Se edita en Suecia obra del poeta boliviano Javier Claure




"He escrito algunas cosas en sueco, pero la verdad es que mi idioma materno dulcemente me llama, y ha tocado más fuerte las paredes de mi corazón?" comenzó diciendo Javier Claure Covarrubias, el poeta boliviano radicado en la ciudad capital de Suecia, Estocolmo, para anunciar la reciente edición de su segundo poemario "Extraño oficio".

La primavera -en este mes de mayo- empieza colorear de verde los parques y jardines de la ciudad y sus habitantes sonríen. Javier y yo, observando desde la parte superior de la Casa de la Cultura, el hormigueo de gente y el enmarañado tráfico vehicular y en medio de humeantes tazas de café, comenzamos esta conversación, mientras hojeaba 'Extraño oficio' que constituye el segundo poemario de Javier Claure Covarrubias.

¿Cómo surge Extraño oficio?

La idea de 'Extraño oficio' surge ante la necesidad urgente de expresar ese misterio que brotó en mi universo interior para plasmarlo mediante la poesía. Por lo tanto, las páginas que constituyen este poemario son producto de largas noches cuando la musa entraba por mi ventana, y me seducía con toda su fuerza. En 'Extraño oficio' hay poemas inspirados en amores pasados, quemando así etapas e historias que empezaron y quedaron inconclusas. Hay un par de poemas dedicados a la belleza de una mujer de color, un poema hace alusión a los ataques que se efectuaron contra las Torres Gemelas de los Estados Unidos, otro poema está dedicado a mi madre que falleció hace muchos años.

Uno de los poemas titula 'Líneas', y a pesar de mis estudios en matemáticas, 'metafóricamente hablando', una línea puede terminar en una U invertida o en curvas como en el recio cuerpo de una mujer. En fin, son poemas inspirados en el Amor. Y debo decirte que Bolivia, de alguna manera, está presente. Existen atisbos de mi niñez, de mi colegio, de mi ciudad etc. Cuando la escritora cochabambina, Gaby Vallejo, me comentaba a cerca de este poemario me dijo: 'Es increíble, ha pasado tanto tiempo que has dejado el país, y aún Bolivia está presente en algunos de tus poemas'.

El poeta chuquisaqueño, Luis Andrade, escribió el prólogo de mi libro, muy hermoso por cierto. Y también se refiere, en una parte, diciendo que mi poesía está signada, entre otras cosas, por la nostalgia a Bolivia. Como verás, con toda esa fermentación de palabras en 'Extraño oficio', quiero llegar a los lectores para que disfruten de esos versos, se pierdan en ellos y espero que ese juego de palabras despierte, en sus mentes, capacidades imaginativas.

¿Por qué elegiste justamente ese título?

En realidad, el primer título que escogí fue 'Adentrarse por la tangente', haciendo alusión a que los humanos entramos al círculo de la vida por una tangente. Y a medida que pasan los años, disminuye el radio del círculo hasta llegar a ser un punto: la muerte. Pero ese título no era tan poético que digamos. Además, en estos tiempos, se vende más prosa que poesía. Escribir poesía ha pasado a ser un verdadero 'Extraño oficio'.

¿Ser poeta te resulta difícil y extraño?

No, para nada. Al contrario, me gusta jugar con la fantasía, con las palabras, con la sintaxis etc. Me gusta encontrar imágenes y expresarlas en un verso. En muchos casos trato de dar un sentido y significado diferente a las palabras; lejos de su verdadero significado en el diccionario. A veces quiebro con todas las reglas que me impone el idioma español. Y busco dar movimiento a las cosas y a los hechos mediante el lenguaje, porque el movimiento significa cambio. Y claro que existe también una gran dosis de sensibilidad. En mi caso, robo tiempo al tiempo para escribir, porque trabajo durante la semana y los quehaceres de la vida cotidiana lo absorben a uno. De este tema conversaba con algunos escritores y poetas en Bolivia.

Cuando algún hecho causa un terremoto en los cimientos del alma poética, el poeta registra, en sus adentros, coordenadas que le permitirán escribir dando rienda suelta a la inspiración. Pero lo difícil es sentarse frente a la hoja en blanco y encontrar metáforas, códigos lingüísticos personales, especies híbridas de las palabras, figuras retóricas, formas gramaticales y un lenguaje coloquial que permita transgredir un idioma para crear aquello que llamamos poesía.

¿Tus proyectos para el futuro?

Seguir escribiendo con los pies bien puestos sobre la tierra. Estoy preparando mi próximo poemario. Me dedico también al periodismo cultural y deseo explorar en materia del cuento, ya que me siento cómodo con la prosa.

¿Se podría decir que en el país hay poesía sueca y poesía de los extranjeros?

Si y no. Sabemos que todos los poetas del mundo desde que la poesía existe como tal, escriben sobre tres temas: el amor, la vida y la muerte. Cada poeta da una interpretación personal de esas temáticas. Los extranjeros que han llegado a Suecia a una edad adulta o los extranjeros de la segunda generación, tienen experiencias y vivencias diferentes que los suecos y, claro, esto se reflejará en sus escritos. Pero los poetas suecos también escriben sobre su entorno social, sus emociones, sus realidades etc. En ese sentido, se podría decir que cada cual expresa sus sentimientos a su manera.

Escribir en un idioma ajeno al sueco, no significa que se esté haciendo una 'literatura de gueto'. Hay muchas obras que con el tiempo se han traducido al sueco y a otras lenguas. El español es un idioma muy importante, y los flujos migratorios, de habla hispana, hacia Estados Unidos y Europa han creado una literatura considerable. Un ejemplar de todos los libros publicados en este país, independientemente del idioma, van al archivo de la Biblioteca Real (Kungliga Bibliotek). Estoy seguro que en el futuro Suecia hará un estudio de la literatura creada por los inmigrantes.

¿Por qué los extranjeros que hacen música, escriben novelas, poesía y pintan, no consiguen un mayor espacio en la sociedad sueca?

Creo que para causar más impacto en la sociedad sueca, obviamente se tiene que escribir en sueco, esto en el caso de los escritores y poetas. En cuanto a mi persona se refiere, no tengo problemas en ese sentido. He escrito algunas cosas en sueco, pero la verdad es que mi idioma materno dulcemente me llama, y ha tocado más fuerte las paredes de mi corazón.

No es muy fácil, que digamos, abrirse espacio en los medios de comunicación ya sea en Suecia o en cualquier otro país. Existen una serie de trabas. Los que vivimos en Suecia, sabemos que a pesar de muchos esfuerzos, la política de inmigración sueca ha fracasado. Entonces esto tiene una repercusión negativa. Como ejemplo puedo decirte que cuando llegó, a Estocolmo, el pintor boliviano Mamani Mamani a exponer sus cuadros, me pidió que llamara a periodistas culturales de los diferentes periódicos para que estén presentes en la inauguración de la exposición. Así lo hice, pero a nadie interesaba los cuadros de Mamani Mamani. Ni siquiera me escuchaban el mensaje que les quería entregar, aludiendo a que no tenían tiempo. Sin embargo, es bueno recalcar que Suecia tiene una ministra llamada, Nyamko Sabuni, de origen africano. Yo creo que, poco a poco, los espacios se están abriendo para los extranjeros.

¿Qué hay de tus viajes?

He viajado casi por todo Europa, algunos países de Sudamérica y África. Soy amante de la cultura y del arte africano. Una de las cosas que me ha impresionado profundamente es la barbarie cometida por Europa en África: la esclavitud. En Gambia he estado en el pueblo de Kunta Kinte, en Juffure. Y en Senegal en la isla de Gorée. En esos lugares he visto cómo los europeos amasaban fortunas a costa del sufrimiento humano. De verdad, me ha impactado muchísimo.

Pasaste ya el medio siglo de vida, en ¿qué año llegaste a Suecia?

Llegué a Suecia a finales de los años 70. Llegué con mi madre y mis demás hermanos, ya que mi padre algunos años antes, obtuvo en este país el asilo político. Mi padre, fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Bolivia, y salió del país durante la dictadura de Banzer.

¿En Bolivia, no consideras qué la poesía sufrió en los últimos tiempos una especie de abandono?

En primer lugar, quiero mencionar que Bolivia es un país que ha tenido dictaduras militares salvajes. Ha sufrido la explotación, el racismo, el saqueo, la tortura, guerras, conflictos sociales y lo más doloroso e injusto: la terrible usurpación de su Litoral y la pérdida de extensos territorios ricos en minerales. Por lo tanto, la literatura boliviana, la poesía, de algún modo, refleja todo eso que ataña al país.

Al mismo tiempo es una nación muy rica en cultura, y ha tenido buenos poetas y escritores. Desde el Romanticismo como, por ejemplo, Adela Zamudio, María Josefa Mujia. En la época del Modernismo se destacaron Ricardo Jaimes Freyre, Franz Tamayo y otros. Después aparecieron otros poetas de gran envergadura. Durante la primera mitad del siglo XX, el escritor Carlos Medinaceli creó, junto a poetas, el movimiento literario 'Gesta Bárbara' que tuvo gran importancia en el país. Se habla de crisis de la poesía en todas partes.

La gente lee más prosa y la poesía no llega a todos. Es un círculo reducido de gente que lee poesía. Ahora en Bolivia, como en otros países, la poesía ha sufrido ese abandono que indicas. Una de las causas es el bajo volumen de obras poéticas que se publican a consecuencia de un cierto aislamiento del poeta, y el escepticismo de las editoriales para publicar versos. Además, hay que añadir y esto lo digo en forma general, lamentablemente hay poesía que nada dice. Algunos que creen ser poetas están totalmente confundidos. Escriben frases de cualquier manera, las cortan como sea y creen que eso es poesía. Es decir, hay una falta de respecto al lector y así mismo.

Los poetas de todas las sociedades modernas, en última instancia, son los culpables para ese abandono. Pero en medio de esta nebulosa poética no soy pesimista. Creo en la palabra bien trabajada. Realmente la poesía respiró un aire puro, cuando el Premio Nobel de Literatura del año pasado fue otorgado al poeta sueco Tomas Tranströmer. Y mientras existan seres humanos comprometidos con la palabra, pues la poesía siempre estará presente.

¿Bolivia se encuentra en un proceso dinámico de transformaciones políticas, sin embargo se capta desde afuera, escasas propuestas en literatura, poesía y pintura, qué debe hacer -a tu criterio- el Estado para promover estas manifestaciones culturales?

Evidentemente Bolivia es un laboratorio sociológico. En este país andino existen algunos premios literarios como Premio Erich Guttentag a la mejor novela, Premio Yolanda Bedregal al mejor poemario y el gobierno de Evo Morales inauguró el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa.

Pero para fortalecer la cultura, en todos los campos, el Estado boliviano tendría que crear más premios, subvencionar la publicación de obras literarias, crear círculos para fomentar el arte, crear más concursos de poesía, hacer festivales de poesía, capacitar investigadores y críticos del arte en general. A nivel continental hacer festivales interculturales en todos los campos del arte.

Es este sentido vale la pena nombrar la creación del ALBA y de CELAC porque son proyectos de integración que tiene una dimensión económica y social. Pero también se debe hacer esfuerzos para el desarrollo cultural entre los pueblos que hasta ahora no se vislumbra por ninguna parte.

(c) Jaime Padilla